lunes, 14 de mayo de 2012

Laguna Lo Galindo: “Constructor o destructor de un paisaje”











 La laguna Lo Galindo es una de las tantas lagunas que están en la ciudad de Concepción es de origen  Fluvial-eólico y se encuentra a un costado de la Av. Gral. Bonilla, la cual se conecta con la autopista siendo una calle muy importante para los conductores.
En el año 1999 se intervino la laguna con estatuas de colores fuertes que aparentan caminar por la superficie de la laguna.

Al analizar esta laguna primero hay que imaginar como sería está; podría verse como un paisaje natural descuidado, el cual era utilizado como vertedero y nicho de delincuencia. Producto de esto la laguna no llamaba la atención de la ciudadanía como lugar de esparcimiento. La laguna fue intervenida con el motivo de recuperar este espacio [con el objetivo de reintegrarlo a la comunidad]. Las esculturas en si representan esto; el como el hombre recupera su conexión con lo natural.

A la laguna se le podría llamar “Destructora del paisaje”, porque las estatuas atentan al paisaje natural, es decir, la vulnera con sus colores fuertes. Creando una incomodidad la visual de los posibles turistas.
“Constructor del paisaje”; porque embelleció el lugar, creo un punto de referencia, lugar limpio, al encontrarse iluminación nocturna crea una mayor seguridad en el lugar.

Arquitectura Vernacular en Chiloé y sus Aportes










La arquitectura vernácula en Chile y sobretodo en Chiloé es lo que identifica a todas nuestras raíces indígenas autóctonas, la cual nos da el orgullo y representa al mapuche, la sangre guerrera e indomable, esta arquitectura la podemos ver en la famosa vivienda mapuche, conocida y llamada como “Ruca “esta vivienda tiene la característica de que enfrenta muy bien las tempestades del tiempo, ocupa material ligero y natural, y logra tener una buena aislación del frio.

Otra cosas que da la arquitectura vernácula fue el volumen, el ser un prisma que en el techo se le observan 2 aguas muy inclinadas y echas de material ligero, este volumen para los arquitectos post modernistas los cuales se basaban en cosas del pasado y la reinterpretaban , les dio fundamentos e ideas para construir en el sur de nuestro país, esto es lo que hace en estos tiempos el señor Edward Rojas, el cual es reconocido por ser un arquitecto post modernista y regionalista, al buscar cosas de la zona del sur de chile para replantear y poder diseñar, sin ser un destructor de la identidad y más bien ser un restaurador y conservador de la cultura Chilota, otra cosa que rescatan los arquitectos es el material de la zona, el cual siempre es madera, ya que esa zona es forestal y lo que más se puede ver son bosques, así que ellos buscan las características y trabajan con las propiedades de la veta.

Arquitectura Moderna de Vanguardia en Concepción, década del 50'


“Arquitectura moderna o modernista es un término muy amplio que designa el conjunto de corrientes o estilos de arquitectura que se han desarrollado a lo largo del siglo XX en todo el mundo.
Esta verdadera revolución en el campo de la arquitectura y el mundo del arte, tuvo su germen en la Escuela de la Bauhaus y su principal desarrollo en el Movimiento Moderno vinculado al Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (1928-1959), no sin diferencias, marcadas por las dos principales tendencias: el funcionalismo racionalista y el organicista (racionalismo arquitectónico y organicismo arquitectónico).


Ese concepto de arquitectura moderna o arquitectura contemporánea entendida como algo estilístico y no cronológico, se caracterizó por la simplificación de las formas, la ausencia de ornamento y la renuncia consciente a la composición académica clásica, que fue sustituida por una estética con referencias a la distintas tendencias del denominado arte moderno (cúbismo, expresionismo, neoplasticismo, futurismo, etc.)”.
 
En Concepción podemos encontrar muchas influencia de tipo, por el funcionalismo de la Escuela Bauhaus y por la edificación que desarrolló Le Corbusier en la Europa basada en sus cinco postulados para una arquitectura moderna, debido al nuevo plan urbano del 60, en donde los arquitectos nacionales, como Osvaldo Cáceres, Emilio Duhart y Roberto Goycoolea intervinieron en gran parte de la arquitectura de Concepción, en especial la UdeC.
 

 Ejemplo de esto, es la Pinacoteca obra de estilo funcionalista, que carece de adornos, con líneas simples, en donde se empleó por primera vez el muro cortina, entregando dinamismo y comunión con el entorno.  Otro ejemplo en el centro de Concepción es el edificio “Tucapel”, un espacio cúbico, que demuestra por completo el racionalismo, la funcionalidad y la abstracción de la arquitectura moderna. Con una galería interior que interactúa con fluidez con el exterior, con un ordenamiento de líneas simples y puras.